Escuela de Negocios CAME
Site blog

A fines de marzo de este año, luego de la Asamblea General Ordinaria en la que se realizó el recambio de autoridades en CAME, el jujeño Luis Alonso asumió al frente de la Secretaría de Capacitación de la entidad. Ingeniero civil, empresario gastronómico y de la construcción y presidente de la Unión Empresarios de Jujuy (UEJ), dice que en su gestión quiere profundizar aún más la llegada de la Escuela de Negocios CAME a cada rincón del país. “Queremos ayudar a las empresas pymes para que se desarrollen y a los emprendedores para que puedan empezar a crecer”, afirma.
¿Cuáles son tus expectativas al frente de la Secretaría de Capacitación que acabás de asumir?
Las expectativas son muy grandes. Cuando uno asume desafíos, siempre se plantea generar herramientas y acciones para seguir mejorando lo que se está haciendo, sobre todo en una entidad como CAME. Uno aplica su impronta personal. Por otro lado, en la entidad hay un equipo de capacitación y tenemos un staff de capacitadores que es un lujo, con una vara muy alta. La idea es aportar lo que uno tiene y subir escalones. Más allá de todo lo que hoy está haciendo CAME, tenemos la idea de generar mayores capacitaciones, sobre todo en temas específicos y sectoriales muy particulares. Si bien CAME tiene desde siempre una capilaridad muy importante, queremos cada vez más llegar al interior del interior con capacitaciones, con difusión y con temas específicos que necesitan las pymes. Nos vamos a centrar también en ir empresa por empresa para ver qué necesitan y, según los requerimientos que tengamos, poder generar capacitaciones en esos sectores.
¿Cuáles son los sectores que mayor capacitación necesitan?
CAME se centra en el sector comercial y de servicios, que es para nosotros un pilar fundamental. Pero, más allá de eso, hay diversas temáticas que son transversales a todos los sectores, como la Inteligencia Artificial o la tecnología, que está desarrollándose a pasos agigantados y es necesario estar a la altura de las circunstancias. La educación financiera de una pyme es crucial. Por eso, para mí son fundamentales tres pilares: la Inteligencia Artificial aplicada a las pymes, ver cómo podemos adecuarnos a los avances tecnológicos y también la educación financiera.
¿Cuál es, para vos, la importancia de la capacitación tanto de empresarios como trabajadores?
La capacitación es fundamental en una pyme, no solamente en el empresario, que es el que toma decisiones todos los días. CAME tiene una vasta grilla de formación en planificación estratégica y en manejo de equipos. También es fundamental capacitar a los colaboradores de cada una de las pymes. Una pyme o un trabajador que no está capacitado queda relegado.
Podría decirse, entonces, que uno de los beneficios de capacitarse es que aumenta la productividad de la empresa…
Esa es una. Otra es salir a la cancha, como digo yo. A una pyme continuamente se le generan competencias. La forma de tener un valor agregado es que estas competencias estén por detrás de uno. O sea, una pyme capacitada está más acorde al mercado que otras. Así que me parece fundamental.
¿La oferta de capacitación que brinda CAME llega a todo el país?
CAME tiene una capilaridad importante a lo largo de todo el país. Tiene referentes de federaciones, asociaciones y cámaras en cada una de las provincias. Por eso tiene mucha llegada hacia ellas. Lo que queremos profundizar es seguir haciendo mucho hincapié en llegar al interior del interior, que esa federación o asociación de cada una de las provincias pueda llegar a sus cámaras asociadas en el interior del interior de su provincia. No hay entidad que tenga la capilaridad de CAME. Lo que quiero hacer en mi gestión es profundizar esa capilaridad y poder llegar con capacitaciones específicas que necesiten las pymes de cada uno de los lugares de nuestro país. Ese es el desafío.
¿Cuál es la importancia que CAME le da a la capacitación?
La capacitación en CAME es fundamental. Es una de las más importantes razones de ser de la entidad. ¿Por qué? Porque CAME siempre pregona tener pymes capacitadas para hacer frente a los mercados o a los desafíos que se nos presentan en el contexto que estamos viviendo.
Para conocer más sobre la Escuela de Negocios CAME y las distintas posibilidades de capacitación que ofrece, se puede ingresar a https://escuela-negocios-came.com.ar/
Escrita por Guadalupe Farina.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), a través de su Secretaría de Capacitación, pone en conocimiento de todas sus entidades asociadas importantes beneficios para estudiar en universidades de Argentina con las cuáles CAME tiene convenio.
- Programa Ejecutivo sobre Asuntos Públicos en la Universidad del CEMA (UCEMA)
¿En qué consiste el beneficio? Descuento del 30% para realizar el Programa Ejecutivo.
Esta capacitación se propone desarrollar una planificación estratégica basada en las herramientas más relevantes que permitan: identificar e interpretar el “teatro de operaciones”, diseñar un mapa de actores y públicos clave, traccionar la conversación pública, representar intereses, tomar decisiones basadas en datos e hipotetizar sobre situaciones de riesgo y crisis.
A su vez, a lo largo del programa los participantes recibirán formación en liderazgo y gestión del cambio, análisis de políticas públicas, capacidad de gestión, rigurosidad metodológica y una visión interdisciplinaria y global.
El Programa está dirigido a quienes se desempeñan en las áreas de comunicación, asuntos públicos, relaciones públicas, gestión de marca y/o marketing y áreas comerciales en empresas, organismos estatales, ONG’s, consultoras y profesionales independientes.
Fecha de inicio: 22 de abril
Para conocer más detalles del Programa, se debe ingresar al siguiente link: https://ucema.edu.ar/educacion-ejecutiva/public-affairs#plan-de-estudios
- Diplomatura en Desarrollo Sostenible, Responsabilidad Social y Nuevas Economías de la Universidad Escuela Argentina de Negocios (UEAN)
¿En qué consiste el beneficio? Descuento del 30% para realizar la Diplomatura en Desarrollo Sostenible, Responsabilidad Social y Nuevas Economías.
Esta Diplomatura se posiciona como un espacio académico y práctico clave para capacitar a líderes comprometidos con la construcción de un modelo de gestión sostenible y ético. Su enfoque busca no solo fortalecer las organizaciones, sino también contribuir activamente a la creación de un futuro más equitativo y resiliente para la sociedad en su conjunto.
La diplomatura está dirigida a profesionales, consultores, ejecutivos, funcionarios de cualquier tipo de organización (gran empresa, mipyme, sector público, organizaciones de la sociedad civil, instituciones de economía social, etc.) interesados en expandir sus conocimientos teóricos y prácticos sobre el tema, con especial énfasis en los desafíos que conllevan para su aplicación a los emprendedores, las mipymes y en la formación de consultores especializados en esta temática.
La modalidad de cursada es 100% online. La fecha de inicio es el 23 de abril y tiene una duración de 8 meses.
Para conocer la oferta, se debe ingresar al siguiente link: https://www.ean.edu.ar/curso/137-diplomatura-en-desarrollo-sostenible-responsabilidad-social-y-nuevas-economias
Resulta de importancia que las entidades de CAME difundan este servicio entre todos sus asociados. Desde las Secretaría de Capacitación se les enviará el código de descuento.
Para consultas, escribir a: capacitacion@came.org.ar

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), a través de su Secretaría de Capacitación, informa a todas sus entidades asociadas que se encuentra abierta la inscripción para la edición 2025 de las Diplomaturas con certificación universitaria.
A través de nuestra Escuela de Negocios, y en alianza con universidades, que certifican los contenidos, calidad docente, metodología de dictado y evaluación de todos los cursos, se ponen a disposición la siguientes Diplomaturas:
- Diplomatura en Gestión del Capital Humano para Pymes
- Diplomatura en Habilidades Gerenciales
- Diplomatura en Inteligencia Artificial aplicada para Pymes
- Diplomatura en Marketing digital y Redes sociales para Pymes
- Diplomatura en Desarrollo de Emprendimientos
- Diplomatura en Gestión de Empresas Familiares ¡NUEVA!
Inician el lunes 19 de mayo y finalizan en el mes de noviembre de 2025.
La modalidad de cursada y evaluación es 100% virtual, con actividades asincrónicas y clases semanales en vivo por plataforma Zoom.
Para conocer el contenido de las Diplomaturas y acceder a más información, ingresar a: https://escuela-negocios-came.com.ar/local/fullpage/?id=a4
La red CAME cuenta con importantes beneficios especiales para ofrecer a sus cámaras y empresas asociadas, es por esto por lo que invitamos a los directivos de las entidades socias a difundirlo entre sus asociados. Desde la Secretaría de Capacitación se enviarán los modelos de notas y mayores detalles del beneficio.
Para consultas escribir a: diplomaturas@came.org.ar

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), a través del sector de Comercio y Servicios y la secretaría de Capacitación, organizó con éxito el webinar “Nuevas modalidades de pago en pesos y moneda extranjera”.
Participaron del encuentro más de 150 dirigentes, comerciantes y profesionales del sector comercial pyme, quienes pudieron incorporar información clave sobre los cambios en las modalidades de pago vigentes desde el 28 de febrero y aquellos que entraron en vigencia el 1 de abril.
La disertación estuvo a cargo de Sergio Lazzarín, consultor especializado en gestión financiera y contable para pymes, quien abordó temáticas fundamentales como:
- Requisitos y pasos para la aceptación de pagos en dólares con tarjetas de débito.
- Claves de la activación del DEBIN Programado.
- Funcionamiento del QR interoperable para pagos en dólares.
- Implementación obligatoria de la exhibición del "PRECIO SIN IMPUESTOS NACIONALES".
Además de brindar información específica sobre las normativas, el objetivo del webinar fue proporcionar criterios y estrategias para que los comercios pymes puedan adaptarse a estos cambios. Además, se generó un espacio de intercambio enriquecedor en el que los participantes pudieron realizar consultas y aclarar dudas sobre la implementación de estas medidas.
Desde CAME, se reafirma el compromiso de seguir promoviendo capacitaciones e iniciativas que fortalezcan la competitividad y el desarrollo del comercio pyme en un entorno en constante evolución.
En ese sentido dejamos a disposición el acceso al webinar para revivirlo .

El programa Creando Capacidades Locales, impulsado por la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento de la Nación, llegó a Entre Ríos a través de un trabajo conjunto con representantes de la Federación Económica de Entre Ríos (FEDER), el Gobierno provincial y el acompañamiento de CAME.
Esta iniciativa, en la que las áreas de la Escuela de Negocios de CAME y Financiamiento y Competitividad Pyme vienen trabajando junto a la Secretaría Pyme de la Nación, tiene como objetivo impulsar el empleo y fortalecer el desarrollo emprendedor a través de capacitaciones y la vinculación con el sector privado.
Tras su implementación en Chaco y Neuquén, Entre Ríos se convierte en la tercera provincia en sumarse a esta propuesta. Para conocer más detalles e inscribirse, acceder al siguiente link: https://www.argentina.gob.ar/mi-provincia-entre-rios
Los cursos abarcan desde habilidades blandas, atención al cliente y administración digital, hasta programación, automatización industrial y gestión de emprendimientos en distintos sectores.
Además de la formación, Creando Capacidades Locales busca facilitar la inserción laboral de quienes completen los cursos, vinculándolos con programas nacionales y provinciales que promueven el empleo, como Inserción al Empleo, Entrenamiento para el Trabajo e Insertar.
Además, FEDER, junto con el Ministerio de Desarrollo Económico de Entre Ríos y el Polo Tecnológico de Paraná, complementará la formación con mentorías, asesoramiento técnico y herramientas para facilitar la inserción laboral de los participantes.
Lanzamiento con gran convocatoria en Paraná
El lanzamiento se realizó en el Centro de Convenciones de Paraná y contó con la participación de más de 150 pymes, referentes y emprendedores de la provincia, que se acercaron para conocer en detalle esta nueva oportunidad de formación y vinculación con el sector productivo.
Las autoridades presentes que iniciaron la jornada fueron: Silvio Farach, presidente de FEDER, Guillermo Bernaudo, ministro de Desarrollo Económico de Entre Ríos, Ricardo Diab, secretario general de CAME, Marcos Ayerra, secretario de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento de la Nación.
Seguidamente de la apertura, el subsecretario de Economía del Conocimiento de la Nación, Santiago Pordelanne, expuso sobre los alcances de la plataforma Capacitar, sus objetivos en torno a la formación y las cifras de personas capacitadas desde su lanzamiento.
Más tarde, se llevó a cabo un panel de especialistas, integrado por:
- Alan Plummer, director nacional de Apoyo al Desarrollo Emprendedor
- Paula Vicari, secretaria de Desarrollo Productivo y Emprendedor de Entre Ríos
- Carolina Marceca, jefa del Área de Financiamiento y Competitividad Pyme de CAME
Durante la charla, se detallaron los alcances del programa en Entre Ríos, el trabajo en conjunto entre el sector público y privado para su implementación, los trayectos formativos diseñados especialmente para la provincia a través de tutorías, entrevistas y mentorías. El cierre del panel incluyó un video con testimonios y el lanzamiento del formulario de inscripción para quienes deseen sumarse a la iniciativa.
Conversatorio Pyme en FEDER
Luego del lanzamiento, se realizó un Conversatorio Pyme en la sede de FEDER, donde el ministro Bernaudo y el secretario Pyme de la Nación, Marcos Ayerra, dialogaron con empresarios locales sobre los desafíos del sector.
Moderado por Silvio Farach, presidente de FEDER, y con el acompañamiento de Ricardo Diab, secretario general de CAME, este espacio permitió a los asistentes compartir inquietudes y propuestas directamente con funcionarios de ambos niveles de gobierno.
Con este nuevo paso, FEDER reafirma su compromiso con el desarrollo del ecosistema pyme en Entre Ríos, generando más oportunidades de empleo, formación y crecimiento para la provincia, con el acompañamiento de CAME en este proceso de fortalecimiento productivo.
Para conocer más sobre el Programa Creando Capacidades Locales, ingresar aquí.

¿Qué se necesita para decidir lanzarse a la aventura de un emprendimiento propio? ¿Cualquier persona puede hacerlo? ¿Cómo se compagina la vida privada con los negocios cuando una familia monta una empresa? Néstor Rabinovich, psicólogo y consultor, responde estas y más preguntas y adelanta los contenidos de dos cursos online que dicta a través de la Escuela de Negocios CAME: Emprender y Empresas familiares: claves de la gestión eficiente. Además, tiene a su cargo otros dos cursos de la amplia oferta de capacitación que brinda la entidad representativa de las pymes: Calidad de servicios y atención al cliente y Técnicas de venta.
¿Qué perfil de alumnos ves que se suman a los cursos online de CAME?
Yo doy cuatro cursos en la plataforma. En términos generales he visto mucha variedad. Algo que me parece muy positivo y que me alegra es la participación de gente de muchos lugares del país, inclusive de lugares que uno dice: “¿Dónde queda esta ciudad?”. Es notable el alcance que tiene CAME.
¿Se puede enseñar a emprender?
En el curso decimos que hay tres niveles para emprender, o para lo que sea: el nivel que tiene que ver con el deseo o la actitud, el que tiene que ver con el conocimiento y el de la habilidad. Yo te puedo transmitir un conocimiento, te puedo transmitir qué habilidades de vos se requieren, lo que no puedo hacer es absolutamente nada con tus ganas. Por ejemplo, vos me podés traer un manual de cómo tirarse en paracaídas y me podés explicar qué habilidades tengo que desplegar para hacerlo… Pero yo ni loco me tiro en paracaídas. El trabajar sobre la actitud y sobre el deseo es difícil. Lo que hago es transmitir la importancia de eso, mandar a los alumnos videos que un poco transmiten esto de la actitud y el deseo, porque sin esto el emprendedurismo y casi cualquier cosa en la vida pierde totalmente la fuerza.
¿Qué actitud se necesita para decidir emprender?
Perseverancia. Perseverancia quiere decir con insistencia, con inteligencia. Muchas veces me preguntan: “¿Perseverancia es ponerse pesado?”. Y en un punto sí. Cuanto más uno insiste con un potencial cliente, insiste de las distintas maneras que hoy podés insistir, más posibilidades hay de que lo tuyo funcione. Lo que pasa es que la perseverancia presupone tener confianza en uno mismo, que te valores y que ante la primera de cambio no te caigas. El segundo punto tiene que ver con superar los prejuicios. Aquel que va a emprender, va a vender. Va a venderse a sí mismo y a su idea. Y hacia la gente que emprende y vende hay prejuicios. ¿Cuáles son los prejuiciosos? Este me quiere sacar algo, este me quiere afanar, este me quiere mentir. Parece raro, pero esto pasa. Y ese prejuicio uno lo tiene que superar y trascender. El tercer punto consiste en saber que tenés que ofrecer algo de una forma distinta. Lo tuyo en algo tiene que ser o parecer diferente porque no hay nada nuevo; o sea, está todo inventado. La rueda se inventó y pasaron miles de años hasta que a alguien se le ocurrió que a la valija le podías poner ruedas. Unió dos cosas que estaban, no inventó la pólvora. Pero tuvo la cabeza abierta para juntarlas.
Más allá de estas tres cuestiones de actitud, ¿qué es lo primero que tendría que hacer una persona que quiere emprender?
Tener una idea lo más clara posible y ponerse metas también claras, posibles y alcanzables es un 70 u 80% para empezar. Si vos te pones la meta de ser mejor que Bill Gates, va a estar lejos de tus posibilidades. Lo primero es ponerte metas que te acerquen a esa idea. Tiene que ser muy claro, tan claro como para que lo escribas en una hoja y lo mires día por medio.
¿Qué dificultades ves en el emprendedurismo?
Las dificultades son las propias que presenta este país para todos: los vaivenes, las idas y vueltas, los cambios de reglas. Pero son dificultades para todos. Entonces, hay que poder atravesarlas con inteligencia, con inteligencia comercial, con inteligencia emocional, pero atravesarlas. Este país da muchas oportunidades para que la gente diga: “No, como las cosas son así, acá no se puede”. Y eso no es cierto.
¿Y hay alguna receta para salir de ese pensamiento negativo?
La primera es admitir que si no puedo es porque yo estoy haciendo algo mal, no porque el país está mal.
No poner la culpa fuera, sería…
Claro. Es fácil decir: “No, acá no porque mira lo que pasa con el dólar”. Sí, el dólar pasa, pero nos pasa para todos. No todos se quedan con eso, porque si vos te quedas en eso es como que en la vida vivas con el espejo retrovisor, mirando para atrás. Este es un país donde la melancolía es lo que nos mata. ¿Qué es la melancolía? Es estar mirando para atrás lo que no fue, lo que no se pudo. Mientras miramos lo que no se pudo, lo que no fue, no voy para adelante.
¿Qué puntos en común observás entre montar un emprendimiento propio y una empresa familiar?
Lo primero que hay en común es que el emprendedor, en cuanto busca a alguien que lo ayude, busca a alguien de su familia. Empieza siendo como un favor: “Dale, venite, acompañame, comprame”. El emprendedor empieza buscando gente de la familia. En eso se unen. Después se verá si siguen juntos o no y si el emprendimiento funciona.
¿Cómo se hace en una empresa familiar para que no entren en tensión los afectos familiares con los negocios?
Rispideces hay. Es como en un matrimonio. El problema no son las rispideces, las discusiones, los conflictos. El tema es en qué medida la familia empieza a entender que los negocios tienen una lógica distinta de la familia. Por ejemplo, en la familia, si tus hijos te piden plata, les das plata; hicieron algo mal y los pones en penitencia. ¿En los negocios podés funcionar igual? Uno diría que no, que no es la misma lógica. Hay otra gente que no es de la familia, entonces ¿qué ejemplo les das? ¿Cómo va a manejar el dinero? Hay algo que se llama trampas en la empresa familiar. Estas trampas te pueden morfar como negocio de familia. En la medida en que las prevengas podés salir adelante. Resumiendo, cuando la familia empieza a hacer una empresa, la hace como son como familia. Es lo lógico. Pero en un momento tienen que darse cuenta de que no la pueden seguir haciendo de ese modo, porque la comunicación para hacer un negocio no puede ser la de cuando estamos sentados comiendo en el comedor de casa.
¿Cómo se da cuenta una familia de que llegó ese momento?
Cuando ya pasó algo. En general, la gente no cambia por anticipado, cambia cuando algo ya pasó. O lo empiezan a mejorar entre ellos o llaman a un externo para que los ayude.
Hablaste de trampas. ¿Cuáles serían?
Se ha estudiado que hay alrededor de 5 ó 7 situaciones de riesgo que son típicas de las empresas familiares, que todas atraviesan alguna de ellas y que la virtud está en darse cuenta y poder anticipar lo más posible y aprender a conversar. ¿Cuáles son ellas? Una es el manejo del dinero. ¿Qué es del negocio y qué es mío? Otra trampa o riesgo estudiado es todo el proceso de la transición generacional. Cuando no se empieza a conversar a tiempo el cambio de una generación a otra, de los fundadores que ya tiene una edad determinada para pasarle la posta a los hijos, se da una situación de riesgo en la que caen muchas empresas familiares. Nombro esas dos que son las que más pueden resonar.
Hay empresas familiares que subsisten durante generaciones…
Primero vamos a aclarar un mito: el 80% de las pymes en el mundo y en la Argentina son familiares. Además, sobreviven más las empresas familiares que las no familiares. Eso quiere decir que aquello de que las empresas familiares son un desastre y se mueren es falso. Así que tener una empresa familiar te da más garantía de éxito que si no lo fuera. Eso no quiere decir que sea un lecho de rosas. La verdad es que es lo que mejor funciona, lo que más hay y son las que más renta generan en los países y las que mejor atravesaron la pandemia, que no es menor. Respecto de las recetas, yo te diría que para mí la gran virtud y lo más difícil es aprender a conversar. Y más en la era de la tecnología donde parece que conversar es mandarse un WhatsApp. Eso no es conversar.
Para conocer más sobre la Escuela de Negocios CAME y las distintas posibilidades de capacitación que ofrece, se puede ingresar a https://escuela-negocios-came.com.ar/
Escrita por Guadalupe Farina.

CAME, la Federación Económica del Chaco (FECHACO) y la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento de la Nación reconocieron a 300 chaqueños en el final de la primera etapa de esta iniciativa del Ministerio de Economía, destinada a potenciar el empleo y el desarrollo emprendedor mediante la capacitación y la vinculación con el sector privado local.
Los participantes se formaron en temáticas como atención al cliente y ventas, programación, automatización industrial, simulación de procesos industriales, habilidades blandas y gestión de nuevos emprendimientos.
Participaron por CAME Beatriz Tourn, secretaria de Capacitación y de la Escuela de Negocios de CAME; Carolina Marceca, jefa del Departamento de Financiamiento y Competitividad Pyme de la Nación, Matías Brugnoli, director de CAME Joven, y Pamela Cocchia Escobar y Omar Camps, dirigentes locales e integrantes de la Comisión FinanCAME. Por parte de Nación, asistió el director nacional de Apoyo al Desarrollo Emprendedor, Alan Plummer, y Florencia Iglesias, directora de Capacidades Productivas; y por el gobierno de la provincia del Chaco, acompañó el ministro de Gobierno, Jorge Gómez; y el ministro de Producción, Víctor Zimmermann y María Noel Ibarra, subsecretaria de Trabajo, Capacitación y Empleo de la provincia. Participaron además el vicepresidente 2° de FECHACO, Fabricio Simoncini; y el presidente de la Cámara de Comercio de Resistencia, Walter Bistman.
Cabe destacar que los inscriptos al programa pudieron lograr contactos con empresas locales y generar un dinámico networking. En este mismo contexto, se realizó una reunión entre los representantes del gobierno nacional, provincial y CAME junto a sus entidades locales para analizar perspectivas y desafíos de las actividades 2025 del Programa.
Por consultas acerca del Programa Creando Capacidades locales contactarse con: financiamiento@came.org.ar y capacitacion@came.org.ar

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), a través de su Secretaría de Capacitación, pone en conocimiento de todas sus entidades asociadas que en el marco de la alianza estratégica con el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) se abre una convocatoria a todas las pymes de la red CAME para participar desde marzo a junio del año 2025 de un servicio de consultoría universitaria gratuita.
Como parte del proyecto final de las Licenciaturas en Negocios y Tecnología, y de Data Scientists del ITBA, los alumnos de dichas carreras elaboran un diagnóstico empresario de un problema que el empresario identifique y proponen un plan de acción o bien trabajan en el plan de implementación de un sistema para la empresa.
La modalidad de la consultoría puede ser presencial o virtual, lo que permite participar a pymes de todo el país. Por eso es necesario que los directivos de la empresa puedan ser entrevistados online, ya que los alumnos no viajarán al interior.
A las empresas seleccionadas se las contactará la última semana de febrero o primera semana de marzo de 2025. Los alumnos comenzarán a trabajar durante el mes de marzo y el proceso termina a finales de junio.
Consideramos de gran valor el servicio que CAME y el ITBA ponen a disposición, siendo que el mismo conforma un aporte destinado a mejorar la competitividad y productividad de las pymes, y ayudar a los empresarios a obtener un diagnóstico profesional gratuito que le permita mejorar o corregir aspectos vitales de su negocio.
Para las empresas interesadas, el ITBA diseñó un formulario para preseleccionarlas, siendo que hay un cupo limitado. El link es el siguiente: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfodY6QdNQqjEcPQS2nVSt0C5BtQOMZnHoVzfJzQY5yZgDBxA/viewform
Resulta de importancia que las entidades de CAME difundan este servicio entre todos sus asociados.
Para más información y consultas, escribir a: capacitacion@came.org.ar

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), a través de su Secretaría de Capacitación, invita a todas sus entidades asociadas a participar del webinar que brindaremos el lunes 23 de diciembre a las 17:00 hs. sobre liquidación de sueldos: implementación del acuerdo mercantil del mes de diciembre, a cargo de Sabrina Nanni.
Con el objetivo de aportar claridad sobre el tema y ayudar a los propietarios de las pymes y sus colaboradores responsables de la liquidación de sueldos, a conocer los aspectos principales para la aplicación de las disposiciones previstas en el acuerdo paritario de empleados de Comercio, es que organizamos esta videoconferencia a cargo de una profesional experta en el tema.
La actividad, que se realizará a través de la plataforma Zoom, se desarrollará en base a un ejemplo de aplicación práctica de acuerdo con el mes que se va a liquidar, analizando el impacto desde la perspectiva del empleado y del empleador.
INSCRIPCIÓN: Quienes se encuentren interesados en participar, por favor completar el siguiente formulario con sus datos: https://forms.gle/p7dPXyNxw5yCiYwn6
Desde la Secretaría de Capacitación se enviarán a los inscriptos los datos de acceso a la videoconferencia.
Recordamos que es una actividad no arancelada.
La inscripción cierra el lunes 23 a las 16:00 hs.
Para mayor información y consultas, comunicarse a: capacitacion@came.org.ar

La Secretaría de Capacitación de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) realizó la ceremonia de entrega de los certificados a los egresados de sus cinco Diplomaturas con certificación universitaria.
En el evento, que fue realizado en forma presencial en el salón Frondizi en la sede de CAME, y transmitido via streaming, participaron egresados de todo el país, y estuvo encabezado por el vicepresidente 1º de CAME, Camilo Alberto Kahale y la secretaria de Capacitación, Beatriz Tourn. También participaron del mismo el director ejecutivo del área, Gastón Grizzo; el coordinador de la Diplomatura en Habilidades Gerenciales, Luis Di Pietro Paolo; Federico Olivo, secretario de Cultura y Extensión universitaria de la Universidad Tecnológica Nacional; Salvador Femenía, secretario de Prensa de CAME; y Guillermo Anso, relaciones institucionales de la Secretaría de Capacitación.
En la presente promoción egresaron 243 alumnos de 24 jurisdicciones que cursaron las siguientes Diplomaturas:
- Diplomatura en Gestión del Capital Humano para Pymes (certificada por UCES)
- Diplomatura en Inteligencia Artificial aplicada para Pymes (certificada por UCES)
- Diplomatura en Desarrollo de Emprendimientos (certificada por UCES)
- Diplomatura en Habilidades Gerenciales (certificada por UTN)
- Diplomatura en Marketing Digital y Redes Sociales para Pymes (certificada por UCES)
En el evento destacamos que en las once ediciones de las Diplomaturas egresaron 1909 personas. Asimismo, que en 2024 se incrementó un 55% la matrícula de inscriptos con relación a 2023, y también se elevó la tasa de egreso un 6%.
Además, reconocimos la gestión de todas las entidades referentes de CAME en las provincias, quienes comunicaron y convocaron de forma exitosa el 80% de los participantes de las Diplomaturas.
Cabe mencionar que en febrero de 2025 se lanzarán las nuevas ediciones de las Diplomaturas de la Escuela de Negocios.